Aplicación de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicaciones (SAAC)




Los SAAC son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar el nivel de expresión y/o compensar las dificultades de comunicación que presentan algunas personas en esta área.

Existe una gran variedad de SAAC que los maestros pueden aplicar en sus alumnos con problemas en la comunicación, pero ¿Qué pasos se debe seguir para implementar un SAAC?, ¿Cuáles son las fases por las que pasa el estudiante hasta lograr conocer y dominar su SAAC? a lo largo del texto te mostraremos la respuesta de estas interrogantes.

Este apartado tiene la finalidad de hacer que conozcas como es la implementación de un SAAC y todo lo que engloba hacer uso del mismo. Para obtener esta información revisamos varios documentos, luego seleccionamos lo más relevante para mostrártelo aquí.

Implementación de los SAAC en el Sistema Educativo

(Ortiz & Ortega, 2021) afirman que para realizar la implementación de un SAAC es necesario considerar algunos requisitos en el individuo, estos son: tener intención comunicativa, tener un nivel comprensivo-cognitivo alto, contar con canal de comunicación y vocabulario y, por último, que realice señalamiento.

Por su parte, (Tabanera Arévalo, 2022) considera que se debe tener en cuenta tanto el apoyo de la familia como de profesionales que atienden al paciente.

Para aplicarlo en el campo educativo es recomendable fusionar ambos conceptos y en base a ello elegir el SAAC que más se adapte a las necesidades e intereses del estudiante. Luego, cuando hagan uso del mismo se deben analizar diferentes aspectos:

1. El primer aspecto es el alumno y sus capacidades, e incluye:

  • Pautas básicas de aprendizaje del sistema (atención, imitación).
  • El nivel de comunicación y el nivel de lenguaje de comprensión y expresión.
  • Nivel de desarrollo cognitivo.
  • Dificultades de movimiento y/o manipulación (coordinación espacial, coordinación dinámica), de control neuromuscular (tono postural, control del babeo...).
  • Áreas perceptivas (visuales, auditivas y táctiles).
  • Grado de interacción y las relaciones que establece con los demás y con su entorno.


2. El segundo aspecto es el contexto donde se desarrolla el estudiante, y engloba:

  • La localización del alumno/a durante el día (aulas, comedor, patio, etcétera).
  • La variedad de necesidades comunicativas que va a tener en los diferentes espacios.


3. El tercer aspecto son los interlocutores, y hacen referencia a:

  • Los compañeros
  • Los docentes
  • La familia

Si la implementación del SAAC se lo realiza desde una Evaluación Psicopedagógica tiene grandes cambios pues esta recoge, analiza y valora información contextualizada sobre los aspectos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para adecuar la intervención educativa.

La intervención educativa consta de los siguientes pasos:

  • El profesorado de audición colabora con la asesoría de NEE en la detección de necesidades en el ámbito de la comunicación y del lenguaje y, en su caso, recoge en la adaptación curricular individual la necesidad de utilizar el SAAC.
  • Los profesionales especializados y los profesionales del centro, cada uno desde sus competencias diseñan el SAAC.
  • Si se decide disponer de un recurso tecnológico hardware/software no disponible en el centro, interviene el/la terapeuta ocupacional quien analiza las capacidades de uso de la herramienta, selecciona la tecnología más adecuada, realiza la demanda de recursos y ayuda a la formación y seguimiento de su uso. 



Recordemos que, existen diversos software o aplicaciones que facilitan la comunicación y son adaptables a las necesidades e intereses del usuario, sin embargo, algunos de ellos sirven para que los docentes puedan adaptar el contenido del currículo en medida de las posibilidades de su estudiante.

La implementación adecuada y a tiempo de un SAAC permite que el usuario pueda desarrollar su pensamiento y comunicación y con ello pueda aprender del mundo que le rodea e interactuar efectivamente en él. 

Fases de los SAAC según el grado de complejidad para el usuario

Fase 1. Buscar el canal de comunicación aumentativo y alternativo que se va a implementar.

Fase 2. Se empieza a construir e integrar frases cortas como: dame/quiero + vocabulario básico aprendido (alimentos, prendas de vestir, lugares familiares).

Fase 3. Se busca inicialmente que el niño reconozca su método de comunicación elegido para responder preguntas, identificar elementos y aumentar su intención comunicativa.

Fase 4. El objetivo es realizar estructuración de oraciones que contengan sujeto, verbo y complemento, y que el niño maneje de manera independiente su sistema de comunicación.

Fase 5. El niño identifica elementos gramaticales adicionales, tales como: artículos, adjetivos y preposiciones, entre otros, y los usa en su sistema de comunicación para poder responder e interactuar.

Fase 6. El niño maneja por completo su sistema de comunicación, permitiéndole interactuar de manera espontánea, independientemente y autónoma.


¿Qué beneficios tiene la implementación de un SAAC en el desarrollo integral del usuario?

Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa tienen múltiples beneficios para las personas con distintas condiciones médicas asociadas a las deficiencias en la comunicación, debido a que funcionan como una herramienta facilitadora que se ajusta a los contextos donde se desenvuelven.

Dentro de los beneficios que se obtienen al utilizar un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación, Pardo & Romero (2016) mencionan:

  • Contribuye a mejorar la interacción comunicativa y con ello, evitar el aislamiento.

  • Permite adquirir y desarrollar estrategias de tipo no verbal para la comunicación. Además, facilita la comprensión e interpretación del mensaje de parte del interlocutor.

  • Anticipa y y planifica las actividades que se realizan en la vida diaria.

  • Reduce la ansiedad, debido a que permite tener un mayor control sobre las diferentes situaciones del entorno y fomentan la autodeterminación.

  • Permite dar a conocer los deseos, necesidades, intereses y elecciones de quien lo usa.


Conclusión:

Los SAAC ayudan a personas con dificultades lingüísticas a comunicarse; para implementarlas se deben analizar ciertos aspectos del usuarios de modo que el SAAC que se va a emplear sea el adecuado y se adapte a sus necesidades, es importante destacar que para que el estudiante pueda comunicarse de manera autónoma a través del SAAC debe pasar por un largo proceso de adaptación que resulta mucho más fácil con acompañamiento ya sea familiar o por parte docente.

Referencias / Webgrafía:

  • Ortiz, M., & Ortega, I., (2021). “Métodos alternativos y aumentativos de comunicación para niños de 3 a 5 años con Trastorno del Espectro Autista del Centro Especializado de Rehabilitación Integral”.
  • Pardo, A., & Romero, A. (2016). Sistema alternativo/aumentativo de comunicación en sujeto con deficiencia motora: estudio de caso. Corporación universitaria iberoamericana.
  • Tabanera Arévalo, N., (2022). Autismo: implementación de un sistema alternativo de comunicación en el aula de educación infantil.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario